C
ada vez conocemos más información sobre nuestro genoma. Si estamas afectados o somos portadores de una enfermedad hereditaria, podemos evitar transmitirla a nuestros hijos ya que tenemos herramientas para selecionar los embriones que no tengan este problema.
Los humanos tenemos en nuestras células 23 pares (células diploides) de cromosomas; en cada par uno de los cromosomas proviene de nuestro padre y el otro de nuestra madre. Los pares del 1 al 22 corresponden a cromosomas similares dentro de cada par (homólogos), mientras que el par 23 corresponde a los cromosomas sexuales, que son “XX” en el caso de la mujer y “XY” en el caso del hombre. En este par el cromosoma «Y» es mucho más pequeño que el «X».
Los cromosomas contienen la información en unas moléculas llamadas ADN –más comunmente se utiliza la denominación en inglés: DNA. El DNA forma 2 bandas que se van enrollando sobre sí mismas en los que se llama doble hélice. La información viene codificada por la secuencia en que se alternan cuatro nucleótidos: Adenina, Citosina, Guanina y Timina. Es como la información que se basa en las secuencias «0» y «1» pero, en el caso del DNA, las secuencias serían de “A”, “C”, “G” i “T”. Las dos cadenas de DNA se enlazan entre ellas estableciendo polos entre los nucleótidos -A con T y C con G. Estas uniones de cada nucleótido con el equivalente de la otra cadena se llama par de bases –“Base-Pair” en inglés.
El genoma humano está formado por más de 3.000 millones de BP (par de bases). Una secuencia lineal de BP que tiene una función o funciones específicas se llama “Gen”. Hay más de 20.000 genes en el genoma humano. Los genes llevan unas instrucciones codificadas para que se lleve a cabo una función, normalmente elaborar proteínas específicas.
En el global del genoma humano hay mucho espacio que no está ocupado por genes. Este espacio que incialmente se consideraba poco importante, un DNA aparentemente no funcional, se ha visto que contiene capacidades importantes que determinan el funcionamiento de los genes y son relevantes en muchas enfermedades y en la evolución humana.
Esta actividad alrededor de los genes llamada “epigenética” es básica en los organismos complejos porque contiene instrucciones para que a partir de una célula base del embrión inicial se producen células específicas de diferentes tejidos. Por ejemplo las células de la piel, del estómago o del cerebro, que contienen el mismo DNA pero tienen formas y funciones muy diferentes; estos cambios vienen dados por instrucciones epigenéticas. Esta información epigenética es hereditaria, pero está sujeta a más cambios que el resto de DNA, sobretodo durante las etapas de formación del embrión y puede recibir influencias hormonales, durante el embarazo y también del ambiente.
Aspectos de la actividad epigenética son la activación o represión de determinados genes. Un gen normal puede ser completamente «silenciado» y perder toda su funcionalidad. La mujer tiene dos cromosomas «X», uno que proviene del padre y el otro de la madre. Aleatoriamente, uno de los dos cromosoma «X» es silenciado en un 80-85% de sus genes. Si este proceso no se diera el embrión no sería viable. Se conocen unos 200 genes en diferentes cromosomas que son silenciados; en algunos casos son los de origen paterno, en otros los de origen materno y en los restantes la seleción es aleatoria. Esto es muy importante en determinadas enfermedades.
QUE Y CUALES SON LAS ANOMALIAS CROMOSOMICAS
Los 23 pares de cromosomas, es decir 46, se miran en una prueba de citogenética llamada cariotipo. Se muestra una fotografía con los 23 pares de cromosomas ordenados del 1 al 22 y al final se pone el par 23 que será «XX» en una mujer y «XY» en un hombre; los resultados normales se dan como 46,XX o 46,XY. Los cromosomas pueden presentar diferentes alteraciones, muchas de las cuales producen graves consecuencias:
Aneuploídia o alteraciones en el número
Muchas de estas alteraciones no son hereditarias, sino que surgen espotáneamente «de novo», aunque hay factores de riesgo como la edad materna avanzada en algunas trisomías.
Se pueden detectar en el embrión con los tests PGT-A.
Alteraciones de un solo gen (Enfermedades monogénicas)
En las anomalías cromosómicas lógicamente hay genes afectados, pero cuando la afectación es muy grande a menudo ya no se produce la implantación del embrión o este se aborta espontáneamente. Cuando hay un solo gen afectado es mucho más probable que el embarazo se produzca y puede llegar a nacer un niño afectado. Muchas de las mutaciones de un solo gen no tendrán repercusión inmediata y los problemas aparecerán a lo largo de la vida. No todas las mutaciones conllevan que se desarrolle una enfermedad, algunas son variantes de la normalidad, otras son de significado incierto y otros necesitan de factores ambientales para desencadenarse.
Según si afecta un cromosoma homólogo o sexual y según si la mutación es dominante o recesiva tenemos estas categorías con diferentes ejemplos:
Muchas de las llamadas «Enfermedades Raras» son enfermedades de un solo gen. Hay más de 8.000 descritas. Cada una de ellas afecta a pocas personas, pero al haber muchas de ellas, al final resulta que hay millones de afectados. Al ser muy específicas y con muy pocos afectados para cada una, su investigación y búsqueda de medicamentos para tratarlas resulta poco atractiva para la industria farmacéutica. Por lo tanto, es muy conveniente cuando se conoce o se sospechha de este tipo en el ámbito familiar, diagnosticarla bien y si hay riesgo de que aparezca en la descendencia hacer tratamiento de reproducción asistida con estudio genético, transfiriendo embriones no afectados.
Anomalias estructurales
Muchas de estas anomalías no se detectan con citogenética convencional (cariotipo). Hace falta utilizar una prueba más precisa como a-CGH.
Otras alteraciones son poligenéticas y resultan de la combinación de alteraciones en diferentes genes, que pueden estar en diferentes cromosomas. También hay enfermedades ligadas a la mitocondrias.
Diagnóstico genético
Se pueden hacer diferentes pruebas de diagnóstico genético al embrión para saber si tiene alguna alteración genética.
Fertilidad en el extranjero
Opciones como la selección de sexo o conocer al donante son posibles en otros países.