ENDOMETRIOSIS
Las células endometriales conforman la capa más interna del útero, llamada endometrio. Durante el ciclo menstrual, a causa de las hormonas que produce el ovario, primero crece y después madura. Si no se producido embarazo, se desprenden las capas superficiales dando lugar a la regla.
En la endometriosis, hay grupos de células endometriales que están fuera del endometrio, a menudo dentro de la barriga, pegadas a los ovarios, las trompas, los intestinos o por fuera del útero. Cuando se produce la bajada de hormonas que da lugar a la regla también sangran, pero esta sangre no se expulsa al exterior sino que queda retenida en el lugar donde se encuentran los grupos de células. Esta sangre retenida produce inflamación, a menudo dolor, adherencias y si es muy abundante se puede formar un quiste. Esta inflamación puede ser causa de una ovulación deficiente o de que el embrión no se llegue a inplantar.
En ocasiones estos grupos de células fuera de lugar pueden nidar en la musculatura de la matriz dando lugar a lo que se llama adenomiosis. Aparecen lagos glandulares con inflamación en la pared de la matriz, que pueden llegar a formar un tumor parecido al mioma.
Este problema se sospecha por lo que explica la paciente y se orienta el diagnóstico por análisis, ecografía vaginal y si hace falta resonáncia magnética.
.
Hay mujeres que se quedan embarazadas espontáneamente teniendo endometriosis, sobretodo cuando es de un grado leve, pero cuanto más grave es, más difícil resulta el embarazo. Si no se produce la gestación hay que hacer tratamiento, no sólo de cara al embarazo, sino también en beneficio de la salud y bienestar de la mujer.
Si no hay quistes, un tratamiento con pastilla durante unos meses puede mejorar la situación.
Si hay quistes grandes, dolor que no cesa con tratamiento médico, habrá que operar, a menudo por laparoscopia. La intervención también permite confirmar el diagnóstico de que el quiste es endometriosis y no de otro tipo.
POLIPOS UTERINOS
Un pólipo es una masa que se forma en la mucosa interna del útero o del canal cervical y qye puede ir desde unos poco milímetros a unos cuantos centímetros. Antes de la menopausa no suelen ser malígnos. Pueden ser únicos o haber más de uno. A veces provocan pérdidas entre reglas o hacen que éstas sean más abundantes. En todo caso, pueden dificultar el embarazo al no permitir que el embrión se inplante correctamente. A veces se ven bien con una simple ecografía vaginal; sino, se pueden observar mediante sonohisterografía, que es una ecografía vaginal en que se poner, al tiempo de realizar la ecografía, líquido dentro del útero con un pequeño catéter para poder ver mejor la parte interna.
–
Se pueden ver bien por histeroscopia quirúrgica sin necesidad de ingreso hospitalario. El hacer un raspado del endometrio (“Scratching”) puede favorecer la inplantación del embrión.
–
MIOMAS
El mioma es un tumor benigno muy frecuente que se forma a partir de fibras musculares del útero. Si no son muy grandes, sólo los que afectan al endomtrio, sea porque parten de la capa interna –mioma submucoso- o porque presionan, dificultarán el embarazo. Si se hacen muy grandes, también pueden dar problemas en el curso del mismo y dificultar el parto por via vaginal.
Los miomas submucosos se operan por histeroscopia en una intervención habitualmente ambulatoria. En el resto de miomas hay que evaluar en cada caso qué es mejor hacer. Con la mayoría de miomas no submucosos, el embarazo puede ir hacia adelante bien pero puede haber un riesgo de complicaciones. La lactancia materna prolongada tiene un efecto beneficioso ya que disminuye muchas veces el tamaño del mioma hasta dimensiones inferiores a las de antes del embarazo. mioma fins a dimensions inferiors a les d’abans de l’embaràs.
OVARIOS POLIQUISTICOS
No se trata, a pesar del nombre, de auténticos quistes, sino de folículos del ovario, que quedan parados en su desarrollo. Hay un exceso de folículos y se producen trastornos hormonales y metabólicos. Los períodos entre reglas se hacen más largos hasta el punto de poder desaparecer durante meses. A menudo aparecen granos en la piel, acné y en ocasiones más pelo en determinadas zonas del cuerpo (hirsutismo).
El tratamiento es habitualmente hormonal y opcionalmente quirúrgico.
Si se hace tratamiento hormonal para estimular la ovulación se deben usar dosis bajajs porque los ovarios suelen responder en exceso y pueden dar lugar a una hiperestimulación ovárica grave y ovulación múltiple. En estas mujeres es mejor hacer punción folicular y congelar los embriones para transferirlos en un ciclo posterior sin o con poca estimulación ovárica.
AMENORREA
Los ovarios poliquísticos pueden producir amenorrea (absencia de regla) pero también puede venir de problemas metabólicos como los que conllevan el exceso o pérdida de peso, enfermedades generales. Y tambiñen se producen por problemas de la glándula hipofisis –una glándula que está debajo del cerebro y que produce hormonas que estimulan los ovarios.
La solución sería corregir la causa del problema, si es posible y en caso de que no, estimular el ovario con tratamiento hormonal para conseguir ovulación o óvulos. Habrá también que conseguir un buen endometrio para permitir la inplantación del embrión.