En los procedimientos que requieren trabajo de laboratorio se realizan diferentes técnicas. No todos los laboratorios tienen la misma capacidad. Los laboratorios básicos son el de Andrología o de preparación y capacitación de semen y el de Embriología. Algunas técnicas requieren de procedimientos que se hacen en laboratorios especializados como Bancos de Semen -también Bancos de óvulos- o laboratorios de Diagnóstico Genético.
PROCEDIMENTOS DE LABORATORIO DE ANDROLOGIA
Cuando se utiliza semen de la pareja, a partir de la muestra en fresco obtenida por masturbación, el laboratorio utiliza unos procesos de selección que consigue concentrar los espermatozoides en una muestra de unos 0,5ml, aumentando el porcentage de los más móbiles y activos. Los espermatozoides se someten a un proceso de maduración (capacitación) para que puedan ser transferidos directamente al útero –de forma natural este proceso lo harían mientras suben a través del cérvix.
La muestra se facilita al ginecólogo para que a través de un catéter la ponga dentro del útero. El laboratorio hace un recuento del número de espermatozoides, su mobilidad y velocidad de progresión antes y después de la preparación que nos permite saber la cualidad de la muestra utilizada.
También se utilizar muestras congeladas, sean de la misma pareja o de donante.
Ens caso de hombres afectados por los virus HIV o Hepatitis C, se hacen una serie de lavados para eliminar los virus y toda la manipulación se hace en un circuito a parte. Este procedimiento no lo hacen todos los laboratorios. El lavado conlleva el consumo de una parte de la muestra.
La preparación posterior sria como en la inseminación intrauterina.
- Selección adicional
Hay diferentes sistemas de Cribado («Sorting») para mejorar la selección de los espermatozoides que hacen los métodes estándar. Aunque pueden mejorar un poco los resultados, tienen un coste adicional.
- Selección de Sexo
Cuando se quieren evitar enfermedades ligadas al sexo o en paises donde se permite a la mujer o pareja decidir sobre este punto, es posible hacer un Cribado específico para aumentar los porcentages del sexo deseado. Esto evita crear embriones que después se descartarían, favoreciendo tener más embriones del sexo buscado.
Los espermatozoides son las primeras células reproductivas que se congelaron y por lo tanto hay una experiencia de muchos años –más de 40; el procedimiento resulta por lo tanto muy seguro y los resultados por utilizar semen son equiparables habitualmente a los de utilizar semen fresco.
La congelación puede tener estas indicaciones principales:
- Hombres que no podrán estar presentes en el momento en que se necesitenen los espermatozoides para fecundar los óvulos y por lo tanto no podrán obtenir la muestra en fresco.
- Hombres que a pesar de estar presentes tienen problemas para obtener una muestra aceptable, ya sea por la pobre calida del semen, o por dificultades de eyacular bajo presión.
- Hombres que quieren preservar su capacidad reproductiva, ante patologías y tratamientos médicos que la pongan en riesgo o simplemente para mantener la capacidad de tener hijos sanos en una edad más avanzada.
PROCEDIMENTOS DEL BANCO DE SEMEN
Los Bancos de Semen –“Sperm Bank” en inglés- suelen ofrecer el procedimiento de congelar y mantener semen propio como en el caso anterior, pero lo que los hace más específicos es disponer de una amplia selección de muestras de semen provinentes de donantes.
Los donantes han de ser hombres sanos y jóvenes que donan varias muestras de semen a cambio de una compensación económica. Deben reunir además una serie de condiciones:
- Muestra de calidad.
- Absencia de enfermedades hereditarias graves en sus antecedentes.
- Normalidad en los estudios médicos, analíticos generales y cromosómicos.
- Superar un test de personalidad.
- Aceptar lo que implica la donación de sus espermatozoides para que hagan que otras personas puedan tener hijos.
Algunos bancos ofrecen más información que otros sobre el donante. En algunos paises el donante tiene que ser anónimo y en otros todo lo contrario. En algunos paises se puede disponer de un auténtico catálogo que puede ayudar a la selección y se puede hacer incluso una proyección del aspecto que tendría un hijo/hija en la edad adulta -para una mujer y un donante concreto. En otros paises, la libertad de elección de la mujer o pareja que necesita el donante está más restringida y no se permite la donación de un donante de otra étnia o color de piel diferente.
PROCEDIMENTOS DE LABORATORIO DE EMBRIOLOGIA
Los óvulos obtenidos en la punción, al cabo de unas horas, se limpian y los que son normales y con un grado de madurez suficiente: Metafase 1 (M1) o Metafase 2 (M2) se puede fecundar o congelar (vitrificar). Para fecundar los óvulos, el laboratorio debe disponer de una muestra de semen con espermatozoides viables –sean de la pareja o del donante, en fresco o congelados. La fecundación clásica se realiza dejando los espermatozoides en un recipiente en contacto con el óvulo.
Al día siguiente se comprueban los óvulos que se han fecundado correctamente, a partir de aquí llamamos «embriones». La evolución de cada embrión se sigue hasta el momento de la transferencia o congelación. Se clasifica la calidad de cada embrión de acuerdo con diferentes parámetros biológicos. La nomenclatura más habitual és A, B, C o D de mayor a menor calidad. Los embriones que se paran en su desarrollo –Bloqueados- se descartan. Los embriones se pueden transferir en el mismo ciclo o congelarlos. La transferencia la hace el ginecólogo, dejando dentro del útero los embriones con un catéter que los contiene.
Se hacen los mismos pasos que en el punto anterior, sólo que en lugar de dejar que los espermatozoides fecunden espontáneamente el óvulo, bajo control microscópio, el biólogo introduce un espermatozoides dentro de cada óvulo.
Este método es necesario cuando hay muy pocos espermatozoides y se utiliza más conforme la mujer es mayor, porque los óvulos tienen una superficie más dura conforme pasan los años y esto dificulta la fecundación espontánea.
A veces se pueden combinar los dos procedimientos dejando una parte de los óvulos que se fecunden espontáneamente y haciendo ICSI al resto.
Si los embriones generados a partir de los óvulos y espermatozoides no se ponen en el mismo ciclo que se se crean, se congelan y se pueden utilizar posteriormente. A menudo se producen más embriones de los que se quieren poner en el útero en una sola transferencia –se intenta poner uno, si es de buena calida, pero en ningún caso se pueden transferir más de tres. Entonces, los que no se utilizan se conservan congelados para posteriores transferencias, tanto si no hay embarazo –harían posible nuevos intentos- como si hay embarazo -harían posible nuevos embarazos.
Si hay embriones sobrantes que quedan congelados y no se quiere ningún embarazo más, la mujer o pareja a la que pertenecen puede decidir darlos en adopción, para investigación o decidir que se destruyan –todo dentro de los límites que prevee la legislación.
La congelación de embriones, es después de la de semen la que hae más años que se realiza y con muy buenos resultados. No todos los embriones sobreviven al proceso de congelación/ descongelación, pero los que superan la selección suelen ser de mejor calidad. A veces se obtenien mejores tasas de embarazo que con embriones en fresco porque se puede se puede ajustar mejor su transferencia al momento de mayor receptividad del útero de la mujer.
La congelación de óvulos tiene una historia más reciente, pero actualmente resulta una alternativa aceptable cuando se obtienen óvulos y, por el motivo que sea, no se pueden fecundar en el mismo momento.
Otra utilidad es la preservación de la fertilidad. Como en el caso de la congelación de semen en los hombres, da la posibilidad de preservar la capacidad reproductiva ante patologías y tratamientos médicos que la pongan en riesgo o simplemente para mantener la capacidad de tener hijos sanos en una edad más avanzada, si en el momento presente no se quiere asumir un embarazo. En este aspecto está especialmente indicaca en mujeres que no tienen pareja estable ni quieren asumir en el momento presente un embarazo como madres solteras. Los resultadoos son mejores cuanto más joven es la mujer, por lo tanto es aconsejable no atrasar la decisión si se quiere optar por este procedimiento.
Los óvulos donados pueden tener estos orígenes:
-
Provinentes de la otra mujer en una pareja femenina.
-
Provinentes de una donante asignada por el laboratorio de embriología a la mujer. Pueden ser específicos para ella o compartidos con otra receptora/s.
-
Provinentes de un banco de óvulos.
En este último caso, los óvulos siempre serán congelados, pero en los dos primeros se pueden donar en fresco, crear los embriones y transferirlos en el mismo ciclo, esto se llama ciclo sincronizado porque la receptora y la donante deben ir acorde.
Todos los laboratorios conservan embriones sobrantes de ciclos anteriores que sus propetarios ya no quieren utilizar. Si quieren tienen la opción de cederlos para que se den a mujeres o parejas que no puedan utilizar los suyos propios.
PROCEDIMENTOS DEL BANCO DE OVULOS
Como en el párrafo anterior, el banco de óvulos puede conservar óvulos para preservar la fertilidad y dar la posibilidad de un embarazo en el futuro.
Las donantes deben ser mujeres sanas y jóvenes que tienen que seguir un proceso de tratamiento hormonal y punción para recuperar los óvulos. Como la exigencia, molestia y complejidad del proceso es más grande reciben a cambio una mayor compensación económica que los donantes masculinos. Deben reunir, además, una serie de condiciones:
- Buena reserva ovárica. Se puede determinar por ecografía ginecológica y análisis.
- Absencia de enfermedades hereditarias graves en sus antecedentes.
- Normalidad en los estudios médicos, analíticos generales y cromosómicos.
- Superar un test de personalidad.
- Aceptar lo que implica la donación de sus óvulos para que hagan que otras personas pueden tener hijos.
Algunos bancos ofrecen más información que otros sobre la donante. En algunos paises la donante debe ser anónima y en otros todo lo contrario. En algunos paises se puede disponer de un auténtico catalógo que puede ayudar a la selección y se puede hacer incluso una proyección del aspcto que tendría un hijo/a en la edad adulta -para una mujer y un hombre concretos. En otros paises la libertad de elección de la mujer o pareja que necesita la donante está más restringida y no se permite la selección de una donante de una etnia o color de piel diferente.
El número de mujeres donantes y las muestra de las que dispone cualquier banco de óvulos es más reducido de las que dispone un banco de semen y limita por lo tanto las posibilidades de elección.
PROCEDIMENTOS DE LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO GENÉTICO
A pesar de tener una buena calidad desde el punto de vista biológico, más de la mitad de los embriones son portadores de anomalías genéticas. La posibilidad de anomalías aumenta con la edad, particularmente de la madre. En algunos hay anomalías genéticas que se pueden heredar. Para hacer el diagnóstico genético hay que tomar una muestra de cada embrión y analizarla. Los embriones cualificados como genéticamente normales se podrán transferir. Hay diferentes indicaciones para hacer un diagnóstico genético de los embriones con sus procedimientos:
En este caso hay una enfermedad genética conocida presente –sea con afectación o no afectado pero portador- en la mujer o pareja que busca tener un hijo sano. En la mayoría de los casos es posible la detección de la anomalía en el embrión, a pesar que sean enfermedades muy raras. Previamente hay que diseñar la prueba y ver si la detección es posible.
Se pueden diagnosticar embriones afectados y/o portadores de la enfermedad. Si para tener el resultado es necesario esperar por un tiempo demasiado largo, habrá que congelar los embriones y transferirlos más adelante.
En determinadas situaciones, la más habitual es cuando la mujer es mayor, aumenta el riesgo de anomalías cromosómicas, sobretodo de algunas trisomías. En este caso se puede hacer un estudio que puede incluir todos los cromosomas o sólo los que conllevan más riesgo de afectación. Según el método utilizado, el resultado se puede obtener en el mismo ciclo, sino habrá que congelar los embriones y hacer transferencia posterior. Dentro los cromosamas que se analizan hay los sexuales «X» y «Y» pero algunos laboratorios no comunican esta información a la mujer o pareja, que ha pedido y pagado el estudio, ni al centro que lo ha indicado, para evitar que su conocimiento pueda influir en la selección del embrión o embriones a transferir. En otros paises la mujer o pareja tienen todo el derecho de acceder a esta información.
La selección de sexo se haría como en los procedimientos del punto anterior, pero en este caso, sin justificar ninguna indicación de riesgo. En algunos paises la contemplan como una decisión libre de la mujer o pareja. En otros está indicada cuando se quiere conseguir un equilibrio entre hijos de uno y otro sexo. En otros no está autorizadas esta indicada quan es vol aconseguir un equilibri entre fills d’un i altre sexe. En altres no està autoritzada.