CONTROL DEL CICLO POR ECOGRAFIA Y ANALISIS
Mediante ecografías seriadas se sigue el ciclo para controlar el crecimiento folicular y predecir el momento de la ovulación. También se mira el crecimiento y características del endometrio en el mismo período. Este seguimiento ecográfico se complementa con conttoles hormonales en sangre o orina. Se pueden mirar también las características del flujo vaginal y la supervivencia de los espermatozoides en el mismo al cabo de una horas de mantener relaciones sexuales.
Este procedimiento puede ser absolutamente natural sin ningún tipo de medicación para mujeres que no quieran hacer tratamientos hormonales. Se pueden hacer pequeñas intervencionas como mejorar las características del flujo vaginal, si no es adecuado, con productos naturales.
En el ciclo natural la ovulación suele ser única. Esto hace que el porcentaje de embarazo por ciclo resulte más bajo que cuando hay un estimualción donde se producen múltiples folículos, en contraposición resulta más económica y evita los efectos de la medicación.
Una variante de este procedimiento sería cuando se utiliza medicación en momentos puntuales, por ejemplo, para desencadenar la ovulación; esto es habitual cuando se hace punción folícular.
Este procedimiento se puede hacer seguido de:
- RELACIONES SEXUALES –que se llaman CONTROLADAS.
- INSEMINACION VAGINAL O CERVICAL
- INSEMINACION INTRAUTERINA
- PUNCION FOLICULAR. Evidentmente se obtendría como máximo un óvulo.
ESTIMULACION OVARICA CONTROLADA
Mediante tratamiento hormonal se estimulan los ovarios para que produzcan folículos. Se puede hacer con tratamiento:
- Normalmente con Clomifeno. Este tratamiento se hace a veces sin control, pero entonces hay el riesgo de embarazo múltiple y si no hay embarazo no se puede saber el porqué.
- Se administra la hormona FSH para estimular los ovarios, juntamente con otras para controlar el momento de la ovulación.
Como en el caso anterior, el control básico es laecografía seriada, junto a determinaciones hormonales.
La estimulación ovárica es un procedimiento que se puede utilizar para diferentes ART, variando las dosis para obtener más o menos folículos:
- RELACIONES SEXUALES CONTROLADAS. Con un máximo de 2 folículos maduros.
- INSEMINACION ARTIFICIAL. Con un máximo de 2 folículos maduros.
- PUNCION FOLICULAR. Para obtener óvulos de cara a fecundarlos en el laboratorio -lo que sería una fertilización «in vitro» (FIV)- o para conservarlos congelados para así preservar la fertilidad futura o donarlos.
La respuesta ideal sería conseguir entre 12 y 15 óvulos, con un máximo de 20. En este caso el límite máximo es para evitar la hiperestimulación ovárica en mujeres propensas.
INSEMINACION ARTIFICIAL VAGINAL O CERVICAL
Se puede hacer partiendo de un ciclo natural controlado o de un ciclo estimulado. Consiste en introducir una muestra de semen a nivel de fondo de vagina o cérvix de la mujer.
Se puede utilizar semen sin preparar -no capacitado- o semen congelado. La muestra se diposita en el fondo de la vagina o al inicio del cérvix; se puede poner un tapón de plástico para mantener la muestra de semen en la posición adecuada.
En esta modalidad de inseminación, cuando se utiliza semen de la pareja en fresco –obtenido por masturbación hasta una hora antes-, no hace falta prepararlo en el laboratorio.
Se puede utilizar semen congelado, aunque si hay que utilizarlo será más eficiente optar por la insemianción intrauterina en vez de la inseminación vaginal o cervical. El semen puede ser de la pareja de un donante. En este caso sí que se requieren los servicios de un laboratorio de andrología que habrá congelado y descongelado el semen, y en caso de semen de donante, de un banco de semen que habrá seleccionado los donantes, congelado su semen y comprobado que el donante es adecuado para la mujer o pareja que hace el tratamiento. Al utilizar semen congelado, hay que tener en cuenta el transporte de la muestra de forma controlada hasta la sala de exploración ginecológica donde se hará la inseminación –habitualmente a menos de una hora de distancia del laboratorio.
INSEMINACION INTRAUTERINA
El procedimiento se hace en una sala de exploración ginecológica, pero se necesitan los servicios de un laboratorio de andrología que habrá procesado y capacitado la muestra en fresco obtenida por masturbación, o descongelado el semen. En caso de donación, como en el párrafo anterior, será necesaria la intervención de un banco de semen.
La muestra se facilita al ginecólogo para que a través de un catéter la ponga dentro del útero. Hay que tener en cuenta el transporte de la muestra de forma controlada hasta la sala de exploracion ginecológica donde se hará la inseminación. El laboratorio hace el recuento del número de espermatozoides, su mobilidad y velocidad de progresión antes y después de la preparación que nos permite saber la calidad de la muestra utilizada.
En caso de hombres afectados por los virus HIV o Hepatitis C, se hacen una serie de lavados para eliminar los virus y toda la manipulación se hace en un circuito a parte.
PREPARACION DEL ENDOMETRIO PARA LA RECEPCION DE EMBRIONES
El endometrio es el lugar donde se debe inplantar el embrión. Para que éste pueda nidar en él y desarrollarse debe reunir unas condiciones convenientes de grosor, regularidad –sin pólipos- buena circulación, etc. El endometrio va cambiando a lo largo del ciclo y sólo es receptivo un corto período -48 horas. Hay mujeres que tienen un buen endometrio en su ciclo natural y entonces no hay que hacer ninguna preparación, sólo determinar por ecografía y análisis hormonal cuando es el período de receptividad. En mujeres que hacen tratamiento para FIV, la primera transferencia se puede hacer dentro del mismo proceso y entonces no es necesario hacer ninguna preparación especial, pero si el endometrio no reúne unas condiciones aceptables, es mejor congelar los embriones y hacer la transferencia más adelante.
El procedimiento de control o preparación endometrial es necesario en diferentes supuestos:
- Si la mujer recibe embriones en fresco, provinentes de óvulos obtenidos de su pareja femenina o de una donante, en el que se conoce como ciclo sincronizado, hay que hacer un tratamiento hormonal sustitutivo para tener un endometrio receptivo en el momento coincidente con el tiempo de vida del embrión o embriones provinentes de la otra mujer. La mujer que recibe los embriones creados a partir de óvulos de otra se llama «receptora» y la que dona los óvulos «donante».
- Para recibir embriones congelados, provengan de óvulos propios o donados, hay que un endometrio de grosor suficiente y hacer coincidir su estado de maduración con la mejor capacidad receptiva para recibir el embrión o embriones. Esto se puede hacer de diferentes maneras si la mujer tiene un ciclo menstrual normal:
- Sin tratamiento en el propio ciclo natural. Se controla el ciclo para determinar el momento de la ovulación y se hace la transferencia días después coincidiendo con los días que tiene el embrión o embriones congelados. Hay que tener en cuenta que si la mujer tiene relaciones se podría producir un embarazo espontáneo que eventualmente se podría sumar al embarazo/s producidos por la transferencia y dar lugar a un embarazo múltiple.
- Con una estimulación ovárica controlada de baja intensidad. Puede ser conveniente en mujeres con ciclo irregulares y/o endometrios delgados para controlar la ovulación y mejorar el endometrio. Como en el caso anterior, hay que tener en cuenta que si la mujer tiene relaciones se podría producir un embarazo que eventualmente se podría sumar al embarazo o embarazos producidos por la transferencia y dar lugar a un embarazo múltiple.
- Tratamiento hormonal sustitutivo (THS). Es el único procedimiento que se puede utilizar en mujeres que no tienen ciclo menstrual o que es muy irregular. También es conveniente para mujeres que no tienen disponibilidad de agenda ya que este sistema permite, dentro de un margen de días, programar la transferencia para el día más conveniente. En el THS se suprime temporalmente, mediante medicación, el funcionamiento de los ovarios –si es que funcionan- y se administran estrógenos y progesterona para conseguir un endometrio receptivo en el día programado para recibir los embriones.